El tratamiento del agua para uso y consumo tiene grandes beneficios para empresas y personas, pero para obtenerlos, es necesario cumplir con normas que regulan esta actividad. En el caso particular de México, la NOM 127 se dedica a establecer los límites permisibles de la calidad y los métodos de tratamiento. ¿Te interesa saber más sobre ella? ¡Continúa leyendo!
¿Qué es la NOM 127?
La Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2021 se centra en establecer los lineamientos para el tratamiento del agua para uso y consumo humano que los sistemas públicos y privados deben seguir.
Fue establecida en el año de 1994 y a lo largo de los años ha sufrido modificaciones por la Secretaría de Salud, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Energía, Sistema de Aguas de la Ciudad de México y la Comisión del Agua del Estado de México.
¿Cuál es su objetivo?
De acuerdo con el texto oficial, en su más reciente versión publicada en el Diario Oficial de la Federación, la NOM 127 persigue el siguiente objetivo:
¿Quién la debe cumplir?
Esta norma estipula que todos los organismos, públicos y privados, que tengan bajo su responsabilidad sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano, ya sean de carácter público o privado, y que se encuentren dentro del territorio nacional, deberán cumplirla.
Básicamente, esta norma considera a toda clase de empresas e instituciones, pues todos hacemos uso de diferentes sistemas de abastecimiento de agua.
Así, es importante resaltar que la NOM 127 no aplica en el caso de aguas residuales tratadas.
¿Qué especifica la NOM 127?
La NOM 127 señala que toda agua destinada para consumo y uso humano, debe constar con las siguientes especificaciones de calidad:
-
El agua de los sistemas de abastecimiento no debe provenir de aguas residuales tratadas.
-
En cuanto a las especificaciones sanitarias físicas del agua, la norma establece los siguientes parámetros:
Parámetros
|
Límite permisible
|
Turbiedad
|
3.0 UNT
|
pH
|
6.5 a 8.5 Unidades de pH
|
Color Verdadero
|
15 UC
|
-
Para asegurar la calidad del agua en cuestiones químicas, los límites permisibles para los parámetros serán:
Parámetros
|
Límite permisible
|
Cianuros totales
|
0.07 mg/L
|
Dureza total como CaCO3
|
500.00 mg/L
|
Fluoruros como F
|
1.50 mg/L
|
Nitrógeno amoniacal (N-NH3)
|
0.50 mg/L
|
Nitrógeno de nitratos (N-NO3-)
|
11.00 mg/L
|
Nitrógeno de nitritos (N-NO2-)
|
0.90 mg/L
|
Sólidos disueltos totales
|
1000.00 mg/L
|
Sulfatos (SO4=)
|
400.00 mg/L
|
Sustancias activas al azul de metileno
|
0.50 mg/L
|
-
Por otro lado, también se establecen cuáles son los límites tolerables de metales y metaloides presentes en agua de consumo humano en el territorio nacional:
Parámetros
|
Límite permisible
|
Aluminio
|
0.20 mg/L
|
Arsénico
|
0.025 mg/L
|
Bario
|
1.3 mg/L
|
Cadmio
|
0.005 mg/L
|
Cobre
|
2.00 mg/L
|
Cromo total
|
0.05 mg/L
|
Hierro
|
0.30 mg/L
|
Manganeso
|
0.15 mg/L
|
Mercurio
|
0.006 mg/L
|
Níquel
|
0.07 mg/L
|
Plomo
|
0.01 mg/L
|
Selenio
|
0.04 mg/L
|
-
Cuando se trata de elementos microbiológicos, fitotoxinas, radioactividad y residuos de desinfección presentes en el agua, estos son los límites que establece la NOM 127, respectivamente:
Especificaciones sanitarias microbiológicas

Especificaciones sanitarias de fitotoxinas

Especificaciones sanitarias de radiactividad

Especificaciones sanitarias de residuales de la desinfección

¿Qué instancias vigilan el cumplimiento de la NOM 127?
La Secretaría de Salud, la Comisión Nacional del Agua, así como los gobiernos de las distintas entidades federativas serán las instancias obligadas para vigilar el cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana.
¿Qué pasa si no se cumple con la NOM 127?
De rebasar los límites especificados en cualquiera de los parámetros, se deberán aplicar de forma inmediata métodos de tratamiento para remover los excedentes.
Dentro de estos procesos se encuentran los siguientes:
Parámetros
|
Procesos propuestos para la potabilización del agua
|

pH
|
|

Turbiedad
|
-
Coagulación-floculación-sedimentación-filtración
-
Filtración directa aplicando un coagulante
-
Ultrafiltración
-
Microfiltración
-
Filtración lenta en arena
-
Filtración en múltiples etapas
|

Cianuros totales
|
-
Oxidación química
-
Ósmosis inversa
-
Electrodiálisis
|

Dureza total como CaCO3
|
-
Ablandamiento químico
-
Nanofiltración
-
Intercambio catiónico
-
Ósmosis inversa
-
Electrodiálisis
|

Fluoruros
|
-
Adsorción en alúmina activada
-
Ósmosis inversa
-
Electrodiálisis
-
Adsorción en carbón de hueso
-
Nanofiltración (en función de la concentración de fluoruros)
-
Coagulación-floculación-sedimentación-filtración
|

Nitrógeno amoniacal
|
|

Nitrógeno de nitratos (N-NO3-)
|
-
Intercambio aniónico
-
Ósmosis inversa
-
Electrodiálisis
|

Nitrógeno de nitritos (N-NO2-)
|
-
Intercambio aniónico
-
Ósmosis inversa
-
Electrodiálisis
-
Oxidación química
-
Cloración
|

Sólidos disueltos totales
|
-
Electrodiálisis
-
Ósmosis inversa
-
Nanofiltración
|

Sulfatos (SO4=)
|
-
Electrodiálisis
-
Ósmosis inversa
-
Nanofiltración
|

Sustancias activas al azul de metileno
|
|

Aluminio
|
-
En el caso de ser efluente de plantas de potabilización de agua que usan coagulantes con base en aluminio debe optimizarse la operación de la planta para evitar concentraciones altas de este metal en el agua potabilizada.
-
Intercambio catiónico
-
Ósmosis inversa
-
Electrodiálisis
-
Filtración en arena (en caso de aluminio particulado)
|

Arsénico
|
-
Coagulación-floculación-sedimentación- filtración
-
Filtración directa con sales férricas
-
Ablandamiento químico
-
Ósmosis inversa
-
Intercambio iónico - en caso de arsénico trivalente será necesaria una etapa de oxidación previa al tratamiento
-
Electrodiálisis - en caso de arsénico trivalente será necesaria una etapa de oxidación previa al tratamiento
-
Adsorción en alúmina activada - en caso de arsénico trivalente será necesaria una etapa de oxidación previa al tratamiento
-
Adsorción sobre óxidos de hierro granular o arenas cubiertas con óxido de hierro (remueve arsénico trivalente y pentavalente)
-
Nanofiltración
|

Bario
|
-
Intercambio catiónico
-
Ablandamiento químico
-
Electrodiálisis
-
Ósmosis inversa
|

Cadmio
|
|

Cobre
|
|

Cromo total
|
-
Nanofiltración
-
Coagulación-floculación-sedimentación filtración (Cr+3)
-
Ablandamiento químico (Cr+3)
-
Ósmosis inversa
-
Intercambio aniónico para Cr+6
-
Electrodiálisis
|

Hierro
|
-
Coagulación-floculación-sedimentación filtración para remover hierro divalente será necesaria una etapa de oxidación previa al tratamiento
-
Filtración en medios granulares para remover hierro divalente será necesaria una etapa de oxidación previa al tratamiento
-
Ablandamiento químico
-
Microfiltración (Fe+3)
-
Ultrafiltración (Fe+3)
|
Conoce aquí el resto de los métodos.
|

¿Qué otras leyes y normas regulan el uso del agua en México?
En el marco legal de nuestro país, existen distintas leyes y normas relacionadas con el uso y tratamiento correcto de las aguas. A continuación te mencionamos algunas de ellas:
Ley de Aguas Nacionales
Esta ley establece el marco general para la gestión, uso y aprovechamiento del agua en México. Además, proporciona las bases legales para la regulación de las aguas superficiales y subterráneas, incluyendo las aguas industriales.
NOM-001-ECOL
La Norma Oficial Mexicana señala los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. Esta norma se aplica tanto a aguas residuales municipales como industriales.
NOM-003-ECOL
Bajo esta norma se consideran todos los requisitos y criterios para el reúso de agua tratada en actividades agrícolas, industriales y de servicios. Asimismo, contempla aspectos relacionados con la calidad del agua y los usos permitidos.
Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA)
Creado en 1992, tiene como objetivo evaluar el cumplimiento de las empresas con la normatividad ambiental, incluyendo aspectos relacionados con el uso y manejo del agua. Las empresas pueden someterse a auditorías voluntarias para obtener el reconocimiento de su desempeño ambiental.
¿Cómo cumplir con estas normas ambientales?
El incumplimiento de las normas en materia de agua que mencionamos anteriormente puede reflejarse en sanciones para las empresas. Para evitarlas, es necesario que sus procesos de gestión y tratamiento se lleven cabalmente y, más importante aún, que los pasos garanticen la sanidad del agua.
Debido a lo anterior, resulta conveniente contar con un socio experto para la colaboración en estos temas. Pero… ¿a quién acudir?
¡No te preocupes! La respuesta es muy sencilla: Veolia es una empresa dedicada a brindar soluciones sostenibles que resuelven los retos en materia de agua para clientes industriales y municipales. ¡Por algo son los líderes de la industria!
Actualmente, Veolia opera más de 8500 plantas de agua y de aguas residuales en todo el mundo, encargándose de procesos clave como:
-
Operación y mantenimiento de plantas de aguas
-
Potabilización del agua
-
Tratamiento de aguas residuales
-
Reutilización de agua de proceso
A través de estos servicios de calidad no sólo se garantiza la seguridad del agua, sino que se obtienen beneficios como:
-
Preservación del buen estado de redes e infraestructuras
-
Recuperación y tratamiento de efluentes
-
Desalinización del agua como nueva fuente de suministro
-
Mayor disponibilidad de agua, tanto en calidad como en cantidad
¿Te gustaría saber más sobre el papel de las empresas e instituciones para lograr una acción ecológica positiva para nuestro planeta? Te invitamos a seguir nuestro contenido para saber más sobre los tópicos de agua, energía y residuos. ¡No te lo pierdas!